24 febrero, 2007

TODAI JI: EL GRAN BUDA DE NARA

ENGLISH

En tiempos antiguos, antes del siglo VIII, las capitales del entonces Japón eran asentamientos temporales que eran trasladados a la muerte de su emperador. Al ingresar el Budismo al Japón y como muestra del poder del clan Yamato, en 710 se fundó la primera gran capital con el nombre de Heijo-kyou (el castillo-capital de la Paz) por el emperador Shomu, hasta que en 794 fue trasladada a Kyoto. Heijo-kyo, que fuera fundada a semejanza de la capital china de Ch'angan, ocupaba un área de 5.9 km de este a oeste y 4.8 km de sur a norte y albergó una serie de edificios importantes para la corte y élite religiosa.

Trazado de la antigua capital Heijo-kyou

Aquella ciudad es hoy Nara (200,000 hab) es una pequeña pero agradable ciudad, llena de parques y templos, rodeada de boscosas montañas y surcada por dos ríos.

Entre los muchos tesoros que alberga, se encuentra principalmente el Todai-ji, el Gran Templo del Este, la estructura de maderas (de un solo techo) más grande del mundo y que alberga la estatua de Buda hecha en bronce más grande del planeta.


Antes de arribar al Todai-ji, se atraviesa un amplio parque poblado por ciervos. Cuenta la leyenda que muchas deidades viajaban montadas en ciervos blancos, por lo que estos animalitos son venerados como mensajeros divinos y portadores de buena suerte.



El Todai-ji se emplaza, de acuerdo al Feng Shui o geomancia china, al norte del conjunto. El complejo, iniciado en 745 por el emperador Shomu, consta de varias estructuras.

Antigua perspectiva mostrando el templo de Todai-ji.
Fuente: Biblioteca de la Prefectura de Nara.
Reconstrucción del templo original en el periodo Heijo kyou, en medio de dos pagodas.
Fuente Introduction to Japanese Architecture. Dibujo Tan Hong Yew.

NANDAI-MON (GRAN PÓRTICO SUR)

Majestuoso pórtico de 20 m, data de 1199 y es usado para cruzar la muralla que lo circunda y lo separa de la vida mundana, y acceder a un patio procesional, que en su tiempo albergara miles de peregrinos y monjes budistas. El pórtico original era de estilo Indio, y es 2/3 de la versión original de 962, que fue parcialmente destruido por un tifón.




Siempre me ha parecido fascinante la forma cómo estas enormes estructuras de madera se ensamblan en un sistema constructivo tan efectivo como intricado. La técnica, importada de China, ha ido evolucionando con diferencias según la época y el lugar., pero manteniendo su esencia básica.

En el caso del Nandai-mon, la estructura de 6 x 3 columnas se apoya sobre bases de piedra, sin cimentación. Estos pilotes se engarzan por medio de una malla de vigas de madera. El sistema de aleros se basa en piezas de madera que se ensamblan como un rompecabezas, permitiendo que el techo se separe de la estructura por varios metros. Además permite que las esquinas logren una ligera curvatura, característica de las pagodas, especialmente en China. Para ver una animación de este sistema constructivo, presiona el siguiente vídeo.


Naidaimon o Gran Puerta del Sur.
Animación Carlos Zeballos

Tras atravesar el pórtico, se encuentra el Kairo, una caminería que es a su vez el eje de simetría del conjunto. A la derecha del Kairo se encuentra un estanque de agua, ya que era costumbre colocar un estanque al sur de los templos.

CHUU-MON (PÓRTICO CENTRAL)

Alineado al Kairo, se encuentra el Chuu mon, el pórtico central que establece un dominio aún más privado del templo. A cada lado de este pórtico, al igual que en el Nandai-mon se encuentran grandes figuras de madera, representando los reyes protectores del templo.

Vista aérea del Todai-ji

GRAN LINTERNA

Entre la Puerta Central y el templo en sí, en medio del eje o Kairo, destaca una gran linterna de base octogonal, de casi 5 metros de alto, hecha en bronce en 752, con grabados que representan leones y seres divinos tocando instrumentos musicales.


DAIBUTSU DEN

En el medio del patio se yergue imponente el templo principal, el Daibutsuden. Esta enorme estructura de madera (56 * 50 * 50 m) alberga en su interior la estatua de Buda.


La enorme imagen de 15 m (la más grande estatua de Buda bajo techo en el mundo) fue originalmente cubierta de oro por el emperador Shomu. Lamentablemente, incendios, terremotos y otros desastres removieron su dorada película, dañando asimismo partes de la estructura original.


La posición en la que se encuentra (mudra) con la mano derecha levantada, significa la facultad de conceder deseos. La mano es tan grande que 5 monjes pueden pararse sobre ella. Acompañan al Buda enormes imágenes de otras deidades y reyes protectores.

En la parte posterior del templo una de las columnas contiene un agujero de unos 50 cm. el cual se dice es del mismo tamaño de la fosa nasal de la estatua de Buda. Los japoneses creen que si uno es capaz de atravesar la columna, tienen un lugar asegurado en el cielo de Buda, por lo que muchos intentan atravesarla y es común ver a alguien atrapado en medio de la columna , ayudado por algunos generosos voluntarios, que no saben si jalar o empujar para sacarlo(como en mi caso, por ejemplo). Al menos me salvé del infierno...


Saliendo del Daibutsuden, se encuentra la corona de una antigua pagoda, mostrándonos de cerca una delicada obra de arte que generalmente solo puede ser contemplada por los dioses.


En las cercanías, en un templo llamado Shoru se encuentra una de las campanas más antiguas de Japón, fundida en bronce. La enorme campana de casi 5 m (que a diferencia de occidente es tañida lateralmente por un gran bambú) produce un sonido profundo y puede ser oído a gran distancia.


El importante legado histórico de esta antigua capital, considerado Patrimonio de la Humanidad por UNESCO, puede percibirse en muchos otros ámbitos en Nara, que iré comentando poco a poco, en otras oportunidades. Hasta entonces.


VER TAMBIÉN
- ARQUITECTURA TRADICIONAL JAPONESA

- CONCEPTOS SOBRE BUDISMO



11 febrero, 2007

TADAO ANDO: CAPILLA EN EL MONTE ROKKO


TADAO ANDO: CHAPEL IN MOUNT ROKKO.

ENGLISH VERSION

Esta pequeña capilla ubicada cerca a Kobe, en el Monte Rokko, completa la trilogía de edificios de culto (cristiano) diseñados por Tadao Ando a mediados de los ochenta. Si bien no goza de la fama de la Iglesia sobre el Agua o la Iglesia de la Luz, la capilla en el Monte Rokko viene a ser una síntesis de sus predecesoras en la búsqueda del arquitecto por establecer un vínculo entre los ámbitos religiosos y el contacto con la naturaleza.


EMPLAZAMIENTO

La capilla en Rokko es similar a su contraparte en Hokkaido, es decir es un recinto para la celebración de matrimonios y pertenece a un hotel, a diferencia de la Iglesia de la Luz, que es un ámbito más consagrado a la prédica y la oración. Si bien su diseño es posterior al de sus hermanas, la construcción de la capilla en Rokko (entre 1985-1986) precede a las de Hokkaido e Ibaraki. Su ubicación en el monte Rokko le otorga magníficas vistas de la bahía de Osaka.


CONCEPTO

Ando utiliza su vocabulario usual: geometría simple, el estudiado juego de luz y sombra, superficies moduladas de concreto visto que dialogan con el metal y vidrio y un delicado estudio de la iluminación natural, ya sea directa o indirecta. Sin embargo, en esta capilla incluye elementos occidentales como el campanario, el cual cumple más un rol formal como contrapunto vertical a una composición predominantemente horizontal, que una función de campanario.


A diferencia de las torres de las iglesias occidentales donde los campanarios sirven para avisar a los feligreses acerca de los servicios religiosos y otros eventos, en este caso (según me comentó la guía) las campanas se tocan rara vez, para no perturbar a los clientes del hotel.



Tras atravesar el hall del hotel, salimos a un jardín, adornado con un pequeño estanque. En un nivel más bajo se encuentra la capilla.

Como en las otras iglesias, Ando evita un acceso directo y pomposo. En su lugar, utiliza una larga arcada de concreto 40 metros de largo recubierta de vidrio mate turquesa, sobre la que se ha dispuesto una bóveda cuya estructura de acero se halla cubierta de vidrio curvo. Este túnel liviano conduce procesionalmente a la capilla, reforzando la majestad de la aproximación nupcial.


Sin embargo, la visual de este túnel no culmina en el edificio, ni en un acceso monumental. El remate visual del túnel es la naturaleza, ya que la capilla se emplaza a un lado de la circulación.


A continuación, se halla un oscuro vestíbulo definido por una pared curva que invita al visitante a ingresar a la capilla estableciendo una transición entre entre la penumbra y la luz, el espacio mundano y el área sacra.


Posteriormente el espacio se amplía generando la capilla principal. Se trata de un cubo de 6.5 m de lado en la que una de sus paredes ha sido sustituida por una gran ventanal, utilizando la estructura para representar el tema de la cruz.


De esta manera Ando logra el contacto virtual de este espacio con la naturaleza, a través de una visual enmarcada al paisaje y un pródigo despliegue de luz. El efecto es reforzado por el colorido de la naturaleza contrastando con la monocromía solemne del salón.


El área del altar se baña en cataratas de luz gracias a unas delgadas y alargadas ranuras ubicadas en la unión de la pared con el techo. Este recurso permite un siempre variante juego de luz sobre la áspera superficie de concreto, cuya apariencia cambia según la hora del día y el día del año.

El mismo efecto puede ser observado en la parte posterior de la iglesia, donde el arquitecto usa la luz rasante para reforzar el carácter las paredes del cubo como elementos compositivos "libres" al separarse virtualmente de su estructura.


El mobiliario es también simple, como en las otras iglesias del arquitecto, subrayando el carácter minimalista del espacio, eliminando elementos innecesarios del diseño interior e invitando al visitante a centrar su vista en los elementos de la composición.


En esta oportunidad Ando sustituye la madera por el metal en el mobiliario. Los floreros en forma de cono invertido, levitando sobre planchas metálicas, la austera mesa del altar y las sillas de espaldar a largado son ejemplos del austero amoblamiento de la capilla (algo que contrasta con la excesiva decoración del interior del hotel)


A varios kilómetros del hotel, se encuentra el afamado conjunto residencial Rokko Housing.


VER TAMBIÉN
-
OTRAS OBRAS DE TADAO ANDO

- ARQUITECTURA Y AGUA-PAISAJE
- ARQUITECTURA RELIGIOSA CONTEMPORÁNEA

02 febrero, 2007

LA IGLESIA DE LA LUZ


ENGLISH VERSION


“En el principio creo Dios los cielos y la tierra. Y la tierra estaba desordenada y vacía, y las tinieblas estaban sobre la faz del abismo, y el Espíritu de Dios se movía por encima de las aguas. Y dijo Dios: Hágase la luz; y la luz se hizo. Y vio Dios que la luz era buena; y separó Dios la luz de las tinieblas.”
Gen. 1, 1-4.


Y con este primer material, el mas eterno y universal de los materiales, tan importante para el Cristianismo como para otras religiones, es que Tadao Ando moldea su Iglesia de la Luz (1989).


Ubicado en una escondida esquina en un tranquilo suburbio residencial en Ibaraki, Osaka, este pequeño conjunto comprende dos modestos edificios, dispuestos en ángulo, orientándose de acuerdo a la trama vial de la urbanización.

Ver ubicación en Google Maps

Imagen 3D Carlos Zeballos

El acceso al conjunto es intencionalmente indirecto, a diferencia de muchas iglesias en Occidente. El diseño fuerza a los feligreses a ingresar por la calle lateral y llegan a un espacio ubicado en la parte posterior de la iglesia, cerca a la casa del ministro. Desde allí se ingresa a una minúscula placita, que alberga una banca de forma circular. A través de ella, se distribuyen los accesos a la Iglesia principal y a la capillita conexa.


Como hace notar Philip Drew, en el arte Zen "la belleza es hacer resaltar una epifanía del vacío absoluto y sin forma que es Dios". Por ende, el vacío es equivalente al infinito y viceversa. Por ende la arquitectura de Ando refleja trata ese vacío como una especie de plenitud divina, y el acabado imperfecto recoge el espíritu del wabi sabi.


La iglesia principal, es una caja de 6 x 6 x 18 m. traspasada lateralmente por un muro girado 15 grados con respecto al eje principal de la nave.
Sección y planta de la capilla original.
Imagen 3D Carlos Zeballos

El mérito de Ando no está sólo en introducir este elemento oblicuo, que dinamiza el espacio apacible y ortodoxo de la nave, sino en separarlo algunos centímetros de la cobertura, permitiendo que la luz se filtre horizontalmente y dando la impresión de que el techo estuviera flotando en el aire.


Esta pared diagonal contiene asimismo una generosa mampara de 1.60 x 5.35 m y la puerta de ingreso al ambiente, acristalada, que se desliza lateralmente, fiel al shoji estilo japonés.


Tras el altar existe una abertura cruciforme, embebiendo al espacio interior del poder y energía de la luz.


La luz es el único elemento natural que ingresa al ambiente, como reforzando su condicion divina e invadiendo la profana oscuridad.


El edificio, construido en concreto, ha abandonado todo ornamento para revestirse de la espiritualidad que confiere la luz, haciendo más intensa su calidad de sacro. Debido al presupuesto reducido y al escaso tiempo para su construcción, la iglesia no tiene elementos especiales más allá de las paredes de concreto y las calculadas aberturas.

Incluso las bancas (que fueron hechas con partes de los andamiajes utilizados para construcción de la iglesia y recubiertas de pintura negra), afirman su carácter austero y mínimo. El mobiliario, combinado con el siempre móvil y vivaz juego de la luz y las sombras, y la severidad del adusto ambiente que lo alberga, logran tensión e intensidad y al mismo tiempo pureza y tranquilidad, que es en sí la esencia de la espiritualidad que este espacio transmite.



En la pequeña capilla vecina a la Iglesia principal (1997), Ando repite el tema de la caja atravesada por el plano oblicuo, ligeramente separada del techo.

Sección y planta de la capilla anexa
Imagen 3D Carlos Zeballos

Pero esta vez no incluye una abertura en cruz, sino que practica una hendidura en el techo a traves de la cual baña con luz rasante la desnuda pared del altar.


No obstante su simpleza, el plano oblicuo, la pared y la claraboya se engarzan en una espectacular coreografía de formas, superficies y tonos lumínicos.


La naturaleza es siempre un referente en la arquitectura tradicional japonesa. Por ello la fluidez de la relación del interior con el exterior. Al ingresar en la capilla y mirar a la derecha, una larga ventana deja ver una sencilla alegoría a la cruz, reposando sobre verde y agua.


La presencia de la naturaleza, reducida al elemento de la luz, toma un carácter extremadamente abstracto, y respondiendo a esta abstracción, la arquitectura crece pura con el pasaje diario del tiempo. Las pocas pero perfectas aberturas en este espacio, sirven a la luz para demostrar su brillo contra el telón de fondo de la oscuridad. Tadao Ando una vez más demuestra su maestría en este sencillo edificio, logrando una comunión perfecta de materia y espíritu, en la que recoge la pura esencia del cristianismo y la expresa a través de la simplicidad del budismo zen.

El misterio y sus manifestaciones surgen de la misma fuente. Esta fuente es llamada oscuridad. Oscuridad dentro de la oscuridad. La luz es la puerta de entrada a todo entendimiento”.
Lao Tze.